¿Existe el melodic hardcore, el post-hardcore y el metalcore o son los padres?

LightYourAnchor_Bandpic2013

Últimamente se ha reavivado el debate sobre el uso de las etiquetas musicales, y este caso en concreto es por un nuevo género que está tomando fuerza, el melodic hardcore. Pero algunos os preguntaréis «¿Qué es eso del melodic hardcore?, ¿Pero el hardcore no era solo crudeza?, ¿Cómo puede ser melódico?» Tranquilos, ni yo mismo sé cómo definir esto, pero expondré las cartas sobre la mesa y que cada uno juegue con ellas como quiera.

Comencemos con algo de historia. Nos situamos en EEUU a inicios de la década de los ’80, está emergiendo la movida “hardcore”, encontramos bandas como Suicidal Tendencies o Black Flag en pañales además de otras con las que comparten elementos, pero que luego cada una hizo la música a su manera. Y sí, en teoría en esta época ya comenzó a escucharse el melodic hardcore, pero el término no fue acuñado hasta mitad y finales de los ’80. Entonces ¿Qué es eso del melodic? Pues resulta que le llamamos melodic hardcore, en este periodo, a grupos como Bad Religion o Descendents, que comienzan a añadir pistas vocales de forma “ordenada” a su música, y ya, comienza a separarse géneros por una mínima variante vocal.

Avanzan los años y se establece el melodic hardcore como una variante más, y se califica así a grupos como Bane, Pennywise o Rise Against, y más recientemente a agrupaciones como Hundreth, Comeback Kid o The Ghost Inside. Si queremos saltar con un ejemplo europeo podría decir perfectamente Millencolin. Más o menos, con todas las bandas mencionadas nos hacemos una idea del sonido que tiene tenía el melodic hardcore. Si nos percatamos, pudiste haber escuchado estos grupos mil veces antes y jamás usar la etiqueta “melodic” para describir estas bandas, pero sí se usó, sobretodo en el ámbito norteamericano que fue donde surgió todo esto y que es el entorno que usamos de referencia.

Ahora nos enfrentamos a una nueva o segunda ola de melodic, o simplemente otra rama musical nueva, estoy hablando de bandas como Being As An Ocean, La Dispute, Touché Amoré, More Than Life, etc. Y os pregunto de nuevo a vosotros lectores ¿esto suena como las bandas que mencione en el párrafo anterior? Obviamente me diréis que no, estas nuevas bandas añaden elementos mucho más melancólicos, utilizando la música como una herramienta casi depresiva, cuando las bandas originales usaron esta música como reivindicación a que nunca hay que retroceder. A día de hoy abordamos un concepto más sentimental/amoroso, es verdad que el melodic siempre ha tenido esa vena de sentimentalismo pero no como ahora, donde se vincula con corazones rotos y amargas despedidas.

Pues esto amigos, es la historia del melodic hardcore, una etiqueta que conforme avanzó el tiempo se le añadió una acepción diferente y que a día de hoy da nombre a un género en emergencia. ¿Está bien o mal usada esta etiqueta? Bueno, la culpa la tenemos nosotros, los medios de prensa, los músicos y los fans, quienes por nuestro afán de establecer límites entre una cosa y la otra, acabamos distorsionando el valor de las etiquetas musicales. He puesto el ejemplo del melodic hardcore, pero ya ha pasado con muchos otros más géneros, como por ejemplo con la etiqueta pop-punk, emo, metalcore, djent (¡es una técnica no un estilo de música!) y ya ni hablar del post-hardcore.

Personalmente, el uso de etiquetas sale por la voz de la “gente” (ese ser sin nombre ni cuerpo que nos dice que hacer o decir), aceptamos las cosas tal cual las escuchamos y los “malentendidos” se extienden. Creo que si dejásemos menos de criticar etiquetas y estilos musicales, todos seriamos más felices, tanto músicos como seguidores buscan hacer o escuchar lo que más les gusta. La “movida underground” y todos los géneros que representa es tan pequeña, que puedes meter en un mismo saco, tanto hardcore, punk, metalcore, deathcore, (añada aquí más etiquetas si quiere) etc. Estamos refiriéndonos a una música casi marginal, que escapa de todo foco de atención y que está muy desmembrada, tan solo por meter un riff, una cuerda más al bajo o usar doble pedal, ya se cataloga un estilo nuevo, y no tendría por qué ser así. Como respondió Nergal (Líder de Behemoth) una vez a la pregunta ¿Qué música hace tu grupo?: “Hacemos Behemoth”, y lo que deberían responder todas las bandas de este mundo.

Dejo abierto el debate para que expongáis vuestra opinión, yo no soy la verdad absoluta solo formo parte de ella. Por último, os dejo un artículo sobre los grupos que sirvieron de transición hacia el melodic actual. haz click aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *